Share

Seguir leyendo

WhatsApp

En un mundo donde todo se mueve más rápido, la información, los mercados, los competidores, sorprende que mover dinero entre países siga siendo lento, caro y poco confiable. En América Latina, muchas empresas todavía enfrentan barreras que no solo son tecnológicas, sino también institucionales.

Pero algo importante está cambiando: la región empieza a adaptar sus reglas del juego a una nueva realidad digital que ya no puede ignorar.

Mientras algunas compañías siguen esperando días para completar transferencias bancarias internacionales, otras ya liquidan pagos en minutos. ¿Qué cambió? La combinación de dos factores clave: una tecnología que permite operar sin fricción y una regulación que, poco a poco, está dejando de ser un freno para convertirse en una plataforma de impulso. Ya no se trata solo de innovar, sino de hacerlo dentro de un marco que da certidumbre.

En distintos países de América Latina, los marcos regulatorios están evolucionando. Aunque el ritmo y el enfoque varían, hay una tendencia clara: los gobiernos comienzan a reconocer el uso de activos digitales como una alternativa legítima para agilizar pagos transfronterizos. Esta apertura permite que más empresas empiecen a explorar herramientas como las stablecoins (monedas digitales respaldadas 1:1 por dinero fiat) sin tener que operar en la sombra ni enfrentarse a zonas grises legales.

Y su crecimiento habla por sí solo. En 2024, las monedas estables (stablecoins) superaron los 160 mil millones de dólares en circulación. Para mediados de 2025, ya habían cruzado los 250 mil millones, impulsadas por la demanda institucional y casos de uso concretos en comercio internacional, tecnología y servicios financieros.

Esta trayectoria refleja algo más profundo que apetito de mercado: marca un giro estructural en cómo se emite, se confía y se mueve el dinero. En respuesta, reguladores de todo el mundo, desde Estados Unidos con el GENIUS Act, hasta Hong Kong con marcos específicos, están construyendo leyes que acompañen esta transformación, en lugar de bloquearla.

Para las empresas, esto abre una oportunidad concreta. Hoy es posible enviar pagos internacionales sin depender de bancos corresponsales, sin comisiones excesivas ni demoras impredecibles. Gracias a la tecnología blockchain, cada operación queda registrada con total trazabilidad y seguridad. Y lo más importante: las plataformas que habilitan estos servicios son las que asumen las responsabilidades regulatorias más complejas, permitiendo que las empresas usuarias accedan a esta infraestructura sin tener que rediseñar sus operaciones desde cero.

La clave, por supuesto, está en elegir aliados regulados, cumplir con las propias obligaciones fiscales y entender que ya existe una forma más simple, más rápida y más transparente de mover dinero a escala global. Lo que hace unos años parecía ciencia ficción, hoy es parte del presente para quienes deciden adoptar temprano.
El panorama es claro: la regulación avanza, la infraestructura ya está en pie y la ventana para ganar ventaja sigue abierta. Para muchas empresas, subirse a esta ola no es solo una decisión táctica. Es una forma de prepararse, de verdad, para competir en un sistema financiero que está cambiando a toda velocidad.

Mientras muchas empresas aún esperan entre 3 y 5 días para completar sus transferencias bancarias internacionales, otras ya están liquidando pagos en minutos, gracias a tecnologías que hasta hace poco parecían ciencia ficción.

¿Cuál es el panorama regulatorio actual?

México: Desde la Ley Fintech (2018), permite a empresas operar con activos digitales si se registran como Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

Colombia: Aunque persisten restricciones dentro del sistema bancario, las operaciones con criptoactivos fuera de él están permitidas. Varias compañías ya usan plataformas especializadas para facilitar sus pagos.

Perú: En 2024, la Superintendencia de Banca y Seguros estableció un marco regulatorio específico para empresas de activos virtuales, generando mayor certeza legal.

Además, el panorama global también está cambiando. Legislaciones recientes como el GENIUS Act en EE. UU. y los avances regulatorios en Hong Kong confirman que los pagos tokenizados no son una moda, sino parte del futuro financiero. Esta evolución no solo redefine la velocidad, sino también la eficiencia con la que las empresas pueden operar a escala internacional.

En cuanto al cumplimiento, las obligaciones más complejas, como el registro como PSAV, los sistemas de prevención de lavado de dinero y los reportes regulatorios recaen en las plataformas que ofrecen estos servicios.

Las empresas usuarias deben asegurarse de operar con proveedores regulados y cumplir con sus propias obligaciones contables y fiscales.

Por lo tanto para las empresas usuarias, el proceso es simple: se benefician de una infraestructura ya regulada y en cumplimiento.

Hoy, las condiciones están dadas: la regulación es más clara, las plataformas están listas, y la ventana para adoptar antes que la competencia sigue abierta.

Para muchas empresas, empezar a explorar estas herramientas no solo es una ventaja táctica, sino una forma de sentar las bases de una operación más ágil y global.

Desde VelaFi, acompañamos a empresas que buscan dar ese paso con soluciones seguras, eficientes y adaptadas al entorno regulatorio actual. Si quieres saber por dónde empezar, visita www.velafi.com.

Acerca del autor:

Jorge López Farjeat es BD Director para América Latina en Trubit/Velafi, con experiencia en implementación de soluciones de pagos innovadoras para empresas en México, Colombia y Perú.

Contacto:
LinkedIn: www.linkedin.com/in/jorglf
Email: jorge.lopez@velafi.com
Empresa: Trubit/Velafi

Este artículo refleja el estado de regulaciones de activos virtuales en América Latina a julio 2025.

Las regulaciones pueden cambiar; se recomienda consultar asesores especializados para implementaciones específicas.

Fuentes y Referencias:

• Ledger Insights – “Mexico plans a retail CBDC by 2025”
https://www.ledgerinsights.com/mexico-plans-a-retail-cbdc-by-2025/
• Global Legal Insights – “Blockchain & Cryptocurrency Laws & Regulations Mexico”
https://www.globallegalinsights.com/practice-areas/blockchain-laws-and-regulations/mexico/
• CMS Law – “Expert Guide to Crypto Regulation in Colombia”
https://cms.law/en/int/expert-guides/cms-expert-guide-to-crypto-regulation/colombia
• CMS Law – “Expert Guide to Crypto Regulation in Peru”
https://cms.law/en/int/expert-guides/cms-expert-guide-to-crypto-regulation/peru
• Infobae – “SBS regula empresas de criptomonedas en Perú”
https://www.infobae.com/peru/2024/08/03/sbs-inicia-regulacion-a-empresas-de-criptomonedas-en-el-peru-para-prevenir-el-lavado-de-activos/
• BVNK – “Blockchain in cross-border payments: 2025 guide”
https://www.bvnk.com/blog/blockchain-cross-border-payments
• PCMI – “Stablecoins & Cross-Border Payments Analysis”
https://paymentscmi.com/insights/stablecoins-cross-border-payments-banks-strategy/

ve-logo-horizontal-junio-

07

Hot daily news right into your inbox.

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.