FIRMAok

Observatorio Arquitectónico FCARM Protegiendo los saberes arquitectónicos

Observatorio Arquitectónico FCARM Protegiendo los saberes arquitectónicos

engineer.png

Por: Staff
FCARM

Contáctanos:

Capítulo: del Siglo XX

Con la premisa de la vigilancia y divulgación de la importancia de la Arquitectura para lograr la conservación de edificios relevantes en las ciudades de República Mexicana surge el programa de “Observatorio Arquitectónico FCARM, protegiendo los saberes arquitectónicos”, en su primera etapa se recibieron propuestas de 12 de los Colegios de Arquitectos asociados a la FCARM, con la inscripción de hasta tres obras por cada Colegio y cumpliendo con los requisitos solicitados en dicha convocatoria.

Los Colegios participantes enviaron Cartas Compromiso, donde se comprometen en la realización de los trámites y gestiones necesarias con Ayuntamiento y/o encargado y/o propietario del inmueble, para llevar a cabo la colocación de la placa en el inmueble. Así como la realización del acto protocolario en sitio.

Para la selección de obras se reunieron los integrantes del Comité evaluador del Observatorio FCARM, la MDAS. Lorena A. Barrera González, Secretaria de Asuntos Legislativos y de Gobierno FCARM,el Arq. Cesar Alfredo Guillén Caballero, y el Arq. Andrés López García, representante de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, para la revisión de las obras que los Colegios de Arquitectos asociados a la FCARM mandaron en respuesta a la convocatoria enviada el día 16 de agosto del 2023, suscrita por la Arquitecta M. Arq. Del Paisaje Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda, Presidente de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana.

Después de revisar y analizar las obras inscritas, el comité evaluador determina que Las obras seleccionadas que cumplen con los requisitos descritos en la convocatoria: Ser edificios construidos en el Siglo XX, con características de real valor arquitectónico, contar con evidencia de la fecha de construcción, así como fotografías antiguas y actuales, memoria descriptiva, planta(s) arquitectónica(s), nombre del autor del proyecto, dirección del inmueble, año de proyecto y de construcción.

A continuación, enumeramos las obras seleccionadas para formar para del Observatorio Arquitectónico FCARM.

Comitan-220x220

Por: Colegio de Arquitectos de Comitan, A. C.
PLACA 001 JUNIO 2023

Mercado 1968 Felix Candela

nuevo-laredo-

Por: Colegio de Arquitectos de Nuevo Laredo, A. C.

Gimnasio Escuadrón 201, anexo a la Escuela Secundaria No. 1 Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Construcción:

Por la Junta Federal de Mejoras Materiales, siendo Presidente y Administrador de la Aduana Fronteriza el coronel Rafael M. Pedrajo (1896-1982).

Autor del proyecto:   No identificado Inauguración: El 28 de febrero de 1946 fue inaugurada la ampliación del Auditorio Gimnasio Escuadrón 201, Ubicación: en calle Mina entre Calle Narciso Mendoza y Avenida Cesar López de Lara.

arquitectos-slp

Por: Colegio de Arquitectos de San Luis Potosí, A. C.

EL EDIFICIO: ESTACIÓN DEL FERROCARRIL MEXICANO (MUSEO DEL FERROCARRIL)

Estación de Ferrocarriles Nacionales, AHESLP

NUEVA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

FECHA: 6 NOVIEMBRE 1942

ARQ. MANUEL ORTIZ MONASTERIO

Es un edificio que se construyó con la finalidad de restituir el anterior inmueble que se destruyó debido a un incendio en la década de 1920.

El diseño de esta nueva terminal le fue encargada al Arq. Ortiz Monasterio; que dentro de sus obras destaca el edificio de la Nacional, frente al Palacio Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México.

DIFERENTES USOS DEL INMUEBLE

El Edificio fue utilizado como terminal de ferrocarril hasta el año 1992

En el año 2009, abrió sus puertas cono El Museo del Ferrocarril “Jesús García Corona”, en el cual se llevan a cabo exposiciones temporales, pláticas y conferencias.

En el área de los andenes se encuentra una exposición de diferentes modelos de trenes históricos.

La información que aquí se presenta responde a un trabajo colaborativo realizado entre el Colegio de Arquitectos de San Luis AC, la Secretaría de Cultura de Gobierno del Estado de San Luis Potosí, la Coordinación Técnica Estatal de Protección del Patrimonio Cultural (COTEPAC), el Archivo Histórico del Estado “Lic. Antonio Rocha Cordero” (AHESLP), y el investigador Dr. Jesús Victoriano Villar Rubio, quienes proporcionaron documentación de sus propios acervos y colecciones, en apoyo al CASLP para la presente convocatoria.

EL EDIFICIO: ESTACIÓN DEL FERROCARRIL MEXICANO (MUSEO DEL FERROCARRIL)

AUDITORIO MIGUEL BARRAGÁN 1970 ARQ. FRANCISCO MARROQUIN TORRES

Estación de Ferrocarriles Nacionales, AHESLP

ARQ. FRANCISCO MARROQUÍN TORRES

 El Edificio del Auditorio Miguel Barragán es considerado uno de las diez obras maestras en su tipo, existentes en Latino América. 

Fue un inmueble muy innovador en su tiempo, con un manejo constructivo del uso de una piel exterior del uso de piedra y ladrillo aparente. Lo más interesante del Auditorio es su techo con estructura colgada y paraboloide hiperbólico de planta elíptica, no hay debajo de él ni una solo columna y va sujeto de un anillo de compresiones por cables o cuerdas, de las cuales la mayor mide 75 metros y la menor 50 metros

En su interior pisos que se elevan como rampas para el ingreso a las diferentes secciones, logrando una manera ágil y fácil de desalojar. Cuenta con una cancha de duela de madera y a sus lados se constituyen las graderías con 3500 butacas de fibra de vidrio ancladas a los desniveles de los pasillos, divididas en 3 secciones.

tijuana-logo-

Por: Colegio de Arquitectos de Tijuana, A. C.

CECUT | CENTRO CULTURAL TIJUANA 1982

Construcción: 1980-1982

Arquitecto (s): Arq. Pedro Ramirez Márquez Y Arq. Manuel Rosen Morrison

Fue construido con la finalidad de fomentar la identidad nacional, consolidar la cultura nacional, integrar a la zona fronteriza al resto del país, coadyuvar a una mayor integración familiar y, además, fomentar el turismo cultural procedente de Estados Unidos.

Su objetivo principal es difundir y promover las artes y las actividades culturales en la región. En el 2015, registró 1 millón 708 mil 974 visitantes.

Es la institución que concentra la oferta cultural más amplia y diversa de la región noroeste, y la única infraestructura de la Secretaría de Cultura (antes Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), que se halla fuera de la capital del país.

Construido en un lote de 35,445 metros cuadrados y diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, el Cecut se incorporó de manera casi instantánea al paisaje urbano. Simultáneamente se convirtió en icono de la ciudad, tanto por su ubicación en el corazón de la zona más moderna de Tijuana como por la forma esférica de uno de sus edificios, el cine, conocido popularmente como “La Bola” o “Cine Bola”, nombre que proviene del domo cine planetario que sirve, además, para exhibir películas en formato Omnimax.

El significado de la edificación refleja el interés por fortalecer la cultura e identidad nacionales dado que detrás de su apariencia vanguardista, tal como se señala en los textos conmemorativos del CECUT, está una tradición arquitectónica nacional y la incorporación de recursos aportados por el diseño universal. Las manifestaciones arquitectónicas de la época precolombina presentes en el edificio del CECUT se expresa en una severa geometría de claroscuros, macizos y grandes muros, la gran plaza y la plaza menor o prevestíbulo del museo y el teatro. Se edificó la geometría de la esfera, que complementada con sus salidas de emergencia y escalinatas derivó en la imaginación de muchos como una bola sostenida por dos manos, que dio como consecuencia que se le bautizara popularmente como “La Bola”. 

A más de 30 años de su edificación, el Centro Cultural Tijuana es uno de los lugares más

presentes en la ciudad de Tijuana. Quizá el plan de reivindicación nacional del siglo XX no

siga tan latente como en aquel entonces, pero sin duda el peso e influencia del sitio ofrecen

a Tijuana una identidad igual de fuerte y viva que sigue renovándose con el paso de los años

sobre los edificios. Ya sea como parte de un plan escolar, o dentro de las ofertas de actividades culturales que ofrece el centro, el CECUT y sus eventos son pieza clave en la formación de los habitantes de la ciudad de Tijuana, México.

UBICACIÓN: Paseo de los héroes #9350 Zona Urbana Río, Tijuana Baja California.

noreste-tamaulipas

Por: Colegio de Arquitectos del Noreste de Tamaulipas, A. C.

Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas

El Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas abrió sus puertas el 15 de octubre 2002 en un edificio diseñado por el arquitecto Salvador Ortega Flores.

El edificio se empezó a construir en 1967, dentro del proyecto general del Programa Nacional Fronterizo, que tenía como arquitecto en jefe a Mario Pani Darqui. Su objetivo inicial fue ser un Centro Artesanal que atrajera el turismo e impulsara el desarrollo económico de la ciudad. Después de casi tres años de trabajos, el 19 de julio de 1969 fue inaugurado como Centro Artesanal, y a lo largo de su historia ha sido un recinto para el arte y la cultura de Matamoros y Tamaulipas.

En su historia, el edificio ha albergado, además del Centro Artesanal, una exposición temporal sobre el maíz (motivo por el cual la población suele seguir reconociendo el espacio como Museo del Maíz), Casa de la Cultura de Matamoros, Dirección de Cultura Municipal, Centro Cultural Mario Mario Pani y, finalmente, Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT).

El museo tiene tres salas de exposiciones, en las cuales se muestran las propuestas de destacados artistas tamaulipecos así como creadores nacionales e internacionales. La entrada al museo es enmarcada por una escultura de Yvonne Domenge. En el lobby del museo funciona la librería Educal. Otro de los lugares significativos del museo es su teatro al aire libre, donde se presentan de manera permanente espectáculos escénicos, además de ser recinto de festivales y conciertos.

Diferentes usos del inmueble:

El edificio se construyó para funcionar como un Centro Artesanal que atrajera el turismo e impulsara el desarrollo económico de la ciudad. Con esa misión se inauguró el 19 de julio de 1969 dentro de los proyectos arquitectónicos del Programa Nacional Fronterizo.

En su historia, el edificio ha albergado, además del Centro Artesanal, una exposición temporal sobre el maíz (motivo por el cual la población suele seguir reconociendo el espacio como Museo del Maíz), Casa de la Cultura de Matamoros, Dirección de Cultura Municipal, Centro Cultural Mario Mario Pani y, finalmente, Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas (MACT).

En 2022 el espacio fue acondicionado como museo de arte contemporáneo, función que aún mantiene, inaugurando exposiciones de artistas como Pablo Picasso, José Luis Cuevas, Tina Modoti, Salvador Dalí, Roger Von Gunten y Juan Soriano, entre otros artistas.

col-mazatlan

Por: Colegio de Arquitectos de Mazatlán, A. C.

Casa González Güereña

Constructor de la casa: Arq. Guillermo Freeman Rojo.

Diseñador: Arq. José Freeman Rojo

 Arquitectura racionalista funcionalista.

El estilo arquitectónico de la casa González Güereña, forma parte del movimiento moderno, el investigador Alejandro Ochoa (2019) lo llama la primera modernidad arquitectónica de México

El movimiento moderno que inicia con las vanguardias del siglo XX y termina aprox 1970-75 con la arquitectura del Team 10 (Team X). Esta arquitectura del edifico en cuestión corresponde a los primeros vanguardistas, donde los edificios ya no llevan ornamentación y se ven más limpios tal y  como lo proponía el Arq. Adolf Loos, la arquitectura se racionaliza a la función de la casa, hay vestibulaciones, los espacios son amplios e iluminados, hay formas combinadas juegos de volúmenes, tipo Le Corbusier (Villa Savoye) hay una introducción de elementos como ventanales horizontales  y terrazas que hacen más abierta y fresca la casa, esa arquitectura racionalista funcionalista pudiera decirse que es un estilo primitivo o de las primeras expresiones de arquitectura con este estilo. Ya con Mies Van Der Rohe, es cuando inicia lo que se llama más “arquitectura moderna”, que es una arquitectura más transparente, limpia, con texturas y piedra.

Información proporcionada por: Lic. José Ignacio Enrique González Rosete (hijo del Arq. Enrique González Güereña +).

Ubicación: Casa Arq José Ignacio Enrique González Güereña. Calle #21 de marzo #1411.

Mazatlán Sinaloa. (fuente: Google maps, 2023).

Concluimos que: La arquitectura de la casa muestra una arquitectura primitiva racionalista- funcionalista, de inicios del siglo XX, con una composición de formas de grandes volúmenes, figuras circulares, rectangulares, terrazas, grandes ventanales, vestíbulos y jardines, estas características forman parte de los edificios racionalistas que se construyeron en Mazatlán en los años 40´s. (Racionalismo Mazatleco).

Proceso: La casa en un principio no era para la familia González Güereña, hubo unos problemas financieros (1945) y el papá del Arq. Enrique González Güereña se quedó finalmente con esa casa, que iba a ser de una familia que venía fuera de Mazatlán a instalarse y hacer negocios a la ciudad. La casa siempre ha sido utilizada como casa habitación de la familia González Güereña en un inicio, después el Arq. Enrique vivió ahí con su familia (González Rosete).  Actualmente es habitada por su esposa e hijos que le sobreviven.

Información proporcionada por: Lic. José Ignacio Enrique González Rosete (hijo del Arq. Enrique González Güereña +).

Pequeña biografía de los hermanos Freeman, del Texto del Dr. Alejandro Ochoa. 2019

La primera Modernidad arquitectónica en México, 1925-1950, los casos de las ciudades, México, Culiacán y Mazatlán.

En este sentido, algunos de los precursores de la modernidad, tanto en Culiacán como en Mazatlán, sino se formaron por completo en Estados Unidos, si viajaron y tomaron algunos cursos en los cuales adquirieron experiencia y conocimientos de técnicas y vanguardias, después aplicadas en sus propias ciudades. Así fueron los casos de los hermanos José y Guillermo Freeman, nacidos en Mazatlán pero que se formaron como arquitectos en San Francisco, California, trabajaron un tiempo en Hawai y para 1931, ya de vuelta en el puerto, iniciarían los primeros gestos de la modernidad al introducir el Art decó. Constantico Haza es otro ejemplo, él había estudiado un corso de estructuras de concreto en Chula Vista, California y efectivamente tanto en Mazatlán en los años treinta.

colegio-yucateco-logo-

Por: Colegio Yucateco de Arquitectos , A. C.

CENTRO CULTURAL DE MÉRIDA OLIMPO

A principios del siglo XVI, entre el año 1611 y 1636, aparecieron las construcciones en el poniente de la plaza grande, en la esquina norponiente existía un edificio que en la parte de abajo albergaba reconocido restaurante, un bar cuyo nombre era “El Olimpo”. En el año 1792 se construyeron los portales, que le darían continuidad a los ya construidos en el Palacio Municipal, edificio colindante.

“El edificio contaba de dos plantas de mampostería con acabados de cal. Los techos yos entrepisos tenían una estructura de madera. La fachada principal se componía de trece arcos de medio punto en dos niveles con 12 columnas toscanas fabricadas en piedra. 

El portal de la planta baja daba acceso a dos crujías que comunicaban a un patio central. La planta alta estaba formada por una galería con el mismo número de arcos de medio punto y en los intercolumnios tenían barandales de madera. Esta galería comunicaba a una crujía que conducía al patio inferior formado por un corredor con arquería de columnas toscanas. La fachada estaba rematada por almenas en forma de pináculos labrados en piedra. El remate de la parte central del edificio se componía de un campanario con un arco conopial.” (Burgos Villanueva, 1995)

El edificio se sometió a diversas modificaciones a lo largo de los años conforme lo iban adaptando a nuevas tendencias.

Durante el resto del siglo XX, el edificio careció de mantenimiento, lo que provocó su deterioro, por lo que en el año 1974 el entonces alcalde Efraín Ceballos Gutiérrez (1974 – 1975) ordenó la demolición del inmueble.

En 1975 el ayuntamiento adquiere el terreno y lo convierte en estacionamiento de taxis por más de 20 años. 

Existieron varios proyectos para recuperar lo que se había perdido, pero ninguno se concretó hasta 1997, cuando se dispuso la construcción del Centro Cultural Olimpo. Se realizó un concurso para el diseño del “nuevo” Olimpo, resultando elegido el proyecto de los Arq. Roberto Ancona Riestra, Arq. Augusto Quijano Axle y Arq. Jorge Carlos Zoreda Novelo.

El 6 de enero de 1997 fue colocada la primera piedra del Centro Cultural Olimpo, dos años después, el 6 de enero de 1999 fue inaugurado.

El proyecto del Centro Cultural Olimpo parte de la reinterpretación del antiguo edificio del Olimpo, tomado como preexistencia, desde el punto de vista volumétrico y formal principalmente.

Se propuso un edificio cuyo propósito fundamental es restituir el volumen perdido por la inadecuada  demolición del Olimpo, de tal modo que el nuevo se posesione cómodamente del espacio.

Que exprese el momento actual, acompañando al Palacio Municipal. 

La intención es privilegiar el disfrute de las distintas secuencias espaciales, creando recorridos que vayan generando distintas sensaciones en los usuarios, en los que a medida que se recorre el edificio se van descubriendo nuevas perspectivas, que sorprendan al observador, incitándolo a recorrerlo.  Y al tiempo que se conoce el edificio se van revalorando los distintos edificios y espacios históricos del contexto inmediato, enlazando el edificio no sólo formalmente sino espacialmente.

El edificio expresa una arquitectura que, dentro de una composición sencilla y austera en los recursos formales y materiales, privilegia la espacialidad, contribuyendo a la cultura arquitectónica actual con un manejo del espacio mediante el tratamiento sencillo de los elementos que se abstrajeron del edificio anterior, realizados con concreto armado prefabricado.

logo-colegio-chiapaneco

Por: Colegio de Arquitectos Chiapanecos , A. C.

Museo y Jardín Botánico

logo-colegio-cancun

Por: Colegio de Arquitectos de Cancún, A. C.

Palacio Municipal Benito Juárez

Invitación de la  inauguración del Palacio Municipal, conservada por la Sra. Laura Faber. Foto: Fco. Verdayes, Facebook 24 nov2011.

El 25 de noviembre de 1975, el Palacio Municipal fue inaugurado.

AÑO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION

Entre el 10 de abril y el 25 de noviembre de 1975, se hizo el proyecto y se construyó.

USOS DEL INMUEBLE

El edificio del Palacio Municipal de Benito Juárez en Cancún, únicamente ha prestado el servicio de ser el recinto sede del H. Ayuntamiento, a lo largo de 48 años.

 AUTORES

ARQ. FRANCISCO MAQUEO

ARQ. ALFONSO BARNETCHE

logo-irapuato

Por: Colegio de Arquitectos de Iapuato, A. C.

Plaza de los Fundadores

Autor del proyecto: Arq. Javier Martín Ruíz.

Fecha de realización del proyecto 1984-1985.

logo-nuevo-leon-

Por: Colegio de Arquitectos de Nuevo León, A. C.

EDIFICIO GARZA LOZANO/ CAFETERA MEXICANA 1955-1957

FABRICA LOLYTA 1946

FABRICA GYRO 1956-1957

col-zacatecas

Por: Colegio de Arquitectos de Zacatecas, A. C.

Museo Francisco Goitia

Antecedentes.

El Museo Francisco Goitia se inauguró el 8 de septiembre de 1978, en la que fuera Casa de Gobierno del Estado, proyectada y construida por el arquitecto español Máximo de la Pedraja en 1945, con materiales propios de la región y mármol de Carrara en el vestíbulo y escalera principal. Más tarde se destinó a residencia de visitantes distinguidos y de estudiantes de bajos recursos. En 1978 el edificio se acondicionó para la instalación del Museo Francisco Goitia con el proyecto de restauración de los arquitectos Guillermo Macías Manzanares y Jorge Osorio Mendiola.

A partir del 40 y en el marco del 45 aniversario de operación del Museo, se ha decidido actualizar el guion curatorial, de acuerdo con los conceptos de la Museología contemporánea, con la finalidad de buscar Una nueva lectura y ampliar la investigación sobre sus contenidos propiciando un diálogo entre obra, autor y espectador. Ampliando los metros lineales expositivos e implementando un programa de conservación preventiva permanente. 

El discurso parte de la figura de Francisco Goitia y la muestra significativa de su producción artística y la de otros creadores también de origen zacatecano, en el Contexto de Cien años de la plástica en Zacatecas, seguidores de las corrientes artísticas del siglo XX. Dos de ellos activos en el ya avanzado siglo XXI. Se presenta la obra de Julio Ruelas, maestro de Goitia en la Academia de San Carlos, que vivió durante las tres últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX. De Pedro Coronel, Rafael Coronel y Manuel Felguérez se encuentra reunida una muestra de su producción en periodos de cambios importantes de la historia del arte en México, desde los años cincuenta. En ellos se observa el desarrollo individual de su obra y un trabajo creativo. A José Kuri Breña se le ha dedicado un espacio donde se muestra la tendencia a retomar los temas y formas de la mexicanidad.

El recorrido en la planta baja permite la visita de todas las salas en una sola sesión o bien, elegir al artista o artistas del especial interés del visitante. En la planta alta se presentan exposiciones temporales de un tema específico.

Además de sus exposiciones, el Museo Francisco Goitia lleva a cabo actividades permanentes, talleres, conferencias, presentaciones de libros, conciertos y visitas especiales, entre otras, con la finalidad de ofrecer a nuestras audiencias una experiencia más completa en su relación con el arte. 

Investigación realizada por Rosa María Sánchez Lara en colaboración con el Museo, publicada en guía general del museo en 2019.

Memoria descriptiva:

Edificio construido en el año de 1945, por el Arq. Máximo de la Pedraja, en estilo neovictoriano con el carácter de trabajo artesanal propio de la región, mediante el uso de cantera y relieves de yeso interiores, muros de carga, con materiales propios de la región, cantera rosa en muros, columnas de pórtico en fachada principal y mármol de Carrara en el vestíbulo y escalera principal, con techo de galvateja sobre vigas de madera.

En 1977 se realiza el proyecto de acondicionamiento para ser museo, a Cargo de los Arg. Guillermo Macías Manzanares y Jorge Osorio Mendiola comenzó por hacerse un estudio de estructura ya que no contaba con las áreas necesarias para un museo y así poder eliminar muros de carga. Los claros fueron a base de viguetas de acero de diferentes calibres, recubiertas de yeso y se lograron espacios abiertos. 

El procedimiento constructivo se realizó por etapas. Se apuntaló toda la estructura para demoliciones, posteriormente se colocaron las viguetas para forrar con material desplegado y colocar molduras de yeso similares a las existentes, se cambiaron todos los pisos a excepción del vestíbulo y la escalera, se cerraron algunas ventanas y otras se sustituyeron por cancelería de aluminio y cristal de bronce. Los pisos se sustituyeron por parquet de madera colocado en petatillo. En lo que respecta a la buhardilla, se sustituyeron las vigas de madera de carga por monten de 4×4″.

En 2007 se cambiaron los pisos de parquet a duela en todos los espacios excepto vestíbulo y escalera principal, en 2014 se reubican las áreas administrativas en buhardilla y se rehabilitan las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas. A partir del 40 (2018) y en el marco del 45 aniversario de operación del Museo (2023), se ha decidido actualizar el guion curatorial, de acuerdo con los conceptos de la Museología contemporánea, con la finalidad de buscar una nueva lectura y ampliar la investigación sobre sus contenidos propiciando un diálogo entre obra, autor y espectador. Ampliando los metros lineales expositivos e implementando un programa de conservación preventiva permanente.

OBSERVATORIO METEOROLÓGICO 1906

Es de llamar notablemente la atención que el observatorio sobrevivió al conflicto revolucionario de 1910, en especial la toma de Zacatecas en 1914, pues a pesar de estar en la línea de fuego principal de la artillería, no sufrió daños considerables, no fue saqueado y continuaron realizándose los registros climáticos. Desde 1906 no ha cambiado de uso. Este 2024 cumple 118 años operando, sin necesidad de modificar arquitectónicamente el edificio, lo que lo vuelve un ejemplar único y excepcional en el panorama arquitectónico nacional de principios del siglo XX.

Nombre del autor del proyecto del inmueble.

Autor del proyecto: Ing. Luis G. Córdova. Director de la obra: Ing. Alberto Carrillo. Asesores del proyecto: Ingenieros Ambrosio Romo y José Árbol y Bonilla.

Dirección del inmueble y croquis de ubicación.

Cerro de la Bufa No. 1. Ciudad de Zacatecas.  Código postal 98000.

Año del proyecto y construcción.

Fecha de anteproyecto: Abril de 1904. Fecha de elaboración de planos: Julio de 1904. Fecha de construcción: septiembre de 1904 a septiembre de 1906. Puesta en funcionamiento: 1 diciembre de 1906.

Diferentes usos del inmueble a través de los años.

Desde su planeación y construcción, el edificio se concibió para ser usado en la observación y registro y pronóstico de los agentes climáticos y meteorológicos. Su equipamiento, proveniente de Francia, fue recibido en septiembre de 1906 y pudo ser empleado hasta diciembre del mismo año por la calibración y adaptación de los equipos de observación, medición y registro. 

Su operación fue responsabilidad del Instituto Científico de Zacatecas hasta el año de 1935, aproximadamente, posterior a ese año el Gobierno del Estado y Federal se han hecho cargo de su manejo a través de distintas instituciones relacionadas con la conservación del agua, como la Comisión Nacional del Agua.

logo-durangpo

Por: Colegio de Arquitectos de Durango, A. C.

EDIFICIO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Nombre del autor del proyecto del inmueble.

Arq. Carlos Gómez Palacio e Ing. José Bracho.

 

El edificio se compone de un prisma cuadrangular de dos niveles que corre de este a oeste, y en cuya fachada sur se abren los vanos que dan ventilación e iluminación de las aulas que existen en los dos niveles, así como su acceso principal, en un volumen que se jerarquiza con un tercer nivel.

De este módulo principal, se desprenden, en su lado norte, 4 crujías de un solo nivel conformando tres patios ajardinados, abiertos hacia el norte,  a los que se accede desde el pórtico que cada una de las crujías presenta en su cara oeste. Estos pórticos se unen a un corredor en el volumen principal y de esta manera se estructura la circulación del edificio en planta baja.

Las escaleras que llevan al segundo nivel se encuentran al fondo del volumen del acceso principal y se articulan con el pórtico que se abre en la cara norte y permite acceder a las aulas de la planta alta.

En todo el edificio se encuentra una decoración discreta y de cierto estilo art deco, muy de la época, en que hay una intención de conjugar la herencia histórica prehispánica y colonial con el racionalismo del movimiento moderno.

Año de proyecto y construcción

1943 – 1944

Diferentes usos del inmueble a través de los años en una narración de máximo 1 cuartilla

El edificio ha estado siempre dedicado a su vocación original, que es la educativa. Se proyecta y se construye pensando en la expansión del sistema Tecnológico Nacional de México. Y es la función que ha cumplido hasta el día de hoy.

Revista Digital
Arquitekne

25

Hot daily news right into your inbox.

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.