Viajar en tren es un acto romántico: no se llega rápido, se llega presente. Y en México, existe un trayecto que resume la grandeza del territorio y la sensibilidad del viaje lento: El Chepe, el tren que recorre la Sierra Tarahumara y las imponentes Barrancas del Cobre, uno de los sistemas de cañones más grandes y profundos del mundo.
De Chihuahua a Los Mochis, o a la inversa, este recorrido es una travesía que abraza cultura viva, geografía descomunal, historias rarámuri, sabor regional y un paisaje que cambia frente a la ventana casi como una película que no se olvida nunca.
Un viaje a través de la profundidad del México natural
El Chepe cuenta con dos servicios:
• Chepe Express — Experiencia turística premium, con gastronomía y grandes ventanales.
• Chepe Regional — Más tradicional, más local, más auténtico. Pero ambos llevan a los mismos lugares donde la tierra respira en grande.
Paradas Clave del Chepe
Chihuahua- Ciudad histórica, punto de partida cultural.
Creel. -Pueblo Mágico, acceso a la cultura Rarámuri, lagos y bosques.
Divisadero.- Barrancas del Cobre
Terraza panorámica imposible de olvidar.
El Fuerte.- Arquitectura colonial, río y sabor del noroeste mexicano.
Los Mochis.- Entrada hacia el Mar de Cortés.
Momento México Viaja:
El tramo Creel – Divisadero es uno de los puntos más emocionantes: el tren avanza sobre puentes y barrancos donde el vacío se vuelve belleza pura.
¿Por qué viajar en diciembre?
Diciembre es una postal viva:
• Las montañas se cubren con niebla delicada.
• Las Barrancas adquieren tonos cobrizo, verde oscuro y dorado.
• Las noches invitan a chimenea, vino y conversación lenta.
• El frío vuelve todo más íntimo, más cercano, más humano.
Además, diciembre coincide con celebraciones y gastronomía regional de temporada que nos conecta con lo esencial.
Gastronomía que abraza
En Chepe y en sus destinos se come con identidad:
• Caldillo duranguense y discada norteña
• Trucha fresca de río
• Queso menonita
• Té de pino y café de olla
• Elotes tatemados y tortillas de harina suaves
• Pan de leña y atoles espesos
Comer aquí es recuperar la noción de origen.
Y si deseas un gesto romántico: Cena con vista a las Barrancas al atardecer. Es una escena que se queda guardada para siempre.
Costos aproximados
Boleto Chepe Express (tramo medio).- $1,800 – $3,900 MXN
Recorrido completo.- $4,000 – $8,500 MXN según estación y categoría.
Hoteles en Creel.- $800 – $2,800 MXN
Hospedajes con terraza panorámica en Divisadero.- $2,500 – $6,500 MXN.
Tours locales.- $400 – $1,200 MXN por actividad
Tip México Viaja: Reserva por etapas. No intentes verlo todo rápido.
El Chepe es experiencia, no itinerario.
Un viaje para quienes creen en el tiempo lento
El Chepe no solo muestra paisajes.
Te enseña:
• a mirar,
• a escuchar,
• a no correr.
Es un viaje para parejas, para viajeros culturales, para quienes buscan recordar cómo se siente estar presente.
Cuando el tren avanza, no solo recorre el territorio. Recorre también al viajero.
Y uno, inevitablemente, vuelve distinto.
Les doy la más cordial bienvenida a Revista Arquitekné en su Edición No. 4; me gustaría comenzar por nuestra Federación la FCARM: la cual es una organización que agrupo, coordina y representa los diferentes colegios de arquitectos de México, cuyo propósito es la difusión, promoción y capacitación de los arquitectos de nuestro país.
Cuyo objetivo es promover las buenas prácticas del ejercicio profesional de la arquitectura. Asimismo, colaborar e incidir en el sector público y privado, participando activamente en la creación de políticas y normativas que impacten de manera positiva en el desarrollo urbano y territorial, a través del diálogo con instituciones, empresas y comunicaciones.
Su misión es promover los valores de la práctica de la arquitectura y actividad profesional en los ámbitos Nacional e Internacional de los Arquitectos Mexicanos.
Así como reconocer a los Arquitectos que destaquen significativamente en la práctica profesional, en la actividad gremial y académica ante las dependencias de la administración pública federal y organismos descentralizados, así como ante organismos del sector social y privado.
Tiene como visión el ser un referente de los Arquitectos Mexicanos, comprometidos y solidarios de servir, que dará un impulso renovador a la Federación, trabajando con los agremiados en un conjunto de acciones y programas por el bien común que es la Arquitectura.
Este año no ha sido fácil para la economía mexicana. Mientras algunos indicadores muestran estabilidad, otros encienden alertas sobre los retos que vienen. Las tensiones comerciales, el comportamiento de los mercados internacionales y las decisiones políticas internas han dibujado un panorama lleno de contrastes.
La guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos ha sido uno de los principales golpes.
México, altamente dependiente del comercio con su vecino del norte, ha resentido las nuevas tarifas impuestas a sus exportaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus pronósticos y ahora anticipa que el PIB mexicano podría contraerse 0.3% este 2025. El Banco de México fue menos pesimista, pero también bajó su expectativa de crecimiento a apenas 0.6%. En ambos casos, la lectura es clara: la economía avanza, pero apenas.
Desde el gobierno, sin embargo, el tono es diferente.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido su estrategia económica basada en el fortalecimiento del mercado interno y la apuesta por el T-MEC.
Asegura que el crecimiento real podría oscilar entre 1.5% y 2.3%, desestimando las previsiones más negativas.
Su “Plan México” busca impulsar la producción nacional y aprovechar las ventajas regionales, pero enfrenta la realidad de un entorno internacional incierto.
En el terreno de las finanzas públicas, la situación es relativamente estable. La deuda del país se mantiene controlada, cercana al 51% del PIB, pero los ingresos públicos han sido menores a lo esperado. Esto podría obligar al gobierno a hacer ajustes más adelante, ya sea recortando gasto o buscando nuevos ingresos.
¿Y el futuro?
La respuesta, como casi siempre en economía, no es sencilla. Dependerá de factores externos como la evolución de la guerra comercial, pero también de las decisiones internas para mantener la estabilidad y atraer inversiones.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicará en los próximos días nuevas proyecciones que podrían confirmar si México logra sortear este año difícil o si debe prepararse para una recuperación más lenta.
Por ahora, el país camina con cautela, entre la esperanza de un repunte y el riesgo de estancarse.