Hay ciudades que se visitan y hay ciudades que se sienten. San Miguel de Allende pertenece a las segundas. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2008 y reconocida año tras año como una de las ciudades más bellas del mundo, este destino en el Corazón del Bajío es un punto de encuentro entre arte, historia, enoturismo, espiritualidad y gastronomía viva.
Venir a San Miguel es caminar despacio: por empedrados que saben contar historias, por calles donde el color ocre y terracota dialogan con balcones, bugambilias y campanas que suenan largas por la mañana.
Centro Histórico: El latido del alma
La Parroquia de San Miguel Arcángel, con su neogótico único en México, no es solo un punto visual icónico: es un símbolo de identidad, reunión y vida cotidiana.
Rodeándola, callejones, casonas virreinales, plazas y cafés que parecen decir: siéntate, aquí el tiempo no corre, se posa.
Las tardes suelen pintarse de dorado en el Jardín Principal, donde la música aparece sola y la ciudad se convierte en escenario.
Zona Arqueológica Cañada de la Virgen
A 30 minutos del centro, San Miguel guarda una sorpresa que muchos viajeros pasan por alto: la zona arqueológica Cañada de la Virgen, un antiguo centro ceremonial otomí-otopame construido para observar el cielo.
Aquí, la arquitectura y el paisaje dialogan con el sol, las constelaciones y los ciclos agrícolas. No es una visita turística: es un encuentro con el tiempo.
Atotonilco: Santuario del “México interior”
A solo 14 km de San Miguel se encuentra Atotonilco, también Patrimonio Mundial.
Su santuario, conocido como La Capilla Sixtina de México, está cubierto de murales que relatan la espiritualidad popular del siglo XVIII.
De aquí salió el estandarte con la Virgen de Guadalupe que Miguel Hidalgo levantó al iniciar la Independencia.
Historia viva. Fe que aún habita.
Gastronomía: Mesa que honra el origen
San Miguel dialoga con el mundo, pero come desde la tierra.
• Cocina de fogón y maíz
• Productores artesanales del Bajío
• Cocineras tradicionales que mantienen recetas de fuego lento
• Restaurantes que reinterpretan la identidad con técnica contemporánea.
Desde mercados donde se desayuna gordita de maíz quebrado con salsa molcajeteada, hasta terrazas de autor donde el atardecer es parte del menú.
Viñedos: El Valle de la Independencia florece
San Miguel es una de las puertas de entrada a la Ruta del Vino de Guanajuato.
Viñedos como San Lucas, Viñedo San Miguel, Tres Raíces o Toyan ofrecen:
• Catas guiadas
• Pases entre hileras
• Comidas maridadas
• Cabalgatas y picnics entre viñas
• Hotelería boutique rodeada de campo
Aquí, el vino no es solo bebida.
Es paisaje. Es identidad. Es memoria líquida.
San Miguel se vive lento
• Se camina
• Se observa
• Se conversa
• Se siente
Porque esta ciudad no está hecha para pasar, está hecha para quedarse.
San Miguel de Allende no se mira. Se escucha. Se respira. Se lleva de regreso.
En el centro histórico de adoquines de la ciudad, se encuentra la Parroquia de San Miguel Arcángel, de estilo neogótico, cuyas espectaculares torres rosas se alzan por sobre la plaza principal, El Jardín.
Una joya colonial en el corazón de México. Sus calles empedradas llenas de historia y cultura, así como su arquitectura te transporta en el tiempo.
Les doy la más cordial bienvenida a Revista Arquitekné en su Edición No. 4; me gustaría comenzar por nuestra Federación la FCARM: la cual es una organización que agrupo, coordina y representa los diferentes colegios de arquitectos de México, cuyo propósito es la difusión, promoción y capacitación de los arquitectos de nuestro país.
Cuyo objetivo es promover las buenas prácticas del ejercicio profesional de la arquitectura. Asimismo, colaborar e incidir en el sector público y privado, participando activamente en la creación de políticas y normativas que impacten de manera positiva en el desarrollo urbano y territorial, a través del diálogo con instituciones, empresas y comunicaciones.
Su misión es promover los valores de la práctica de la arquitectura y actividad profesional en los ámbitos Nacional e Internacional de los Arquitectos Mexicanos.
Así como reconocer a los Arquitectos que destaquen significativamente en la práctica profesional, en la actividad gremial y académica ante las dependencias de la administración pública federal y organismos descentralizados, así como ante organismos del sector social y privado.
Tiene como visión el ser un referente de los Arquitectos Mexicanos, comprometidos y solidarios de servir, que dará un impulso renovador a la Federación, trabajando con los agremiados en un conjunto de acciones y programas por el bien común que es la Arquitectura.
Este año no ha sido fácil para la economía mexicana. Mientras algunos indicadores muestran estabilidad, otros encienden alertas sobre los retos que vienen. Las tensiones comerciales, el comportamiento de los mercados internacionales y las decisiones políticas internas han dibujado un panorama lleno de contrastes.
La guerra arancelaria impulsada por Estados Unidos ha sido uno de los principales golpes.
México, altamente dependiente del comercio con su vecino del norte, ha resentido las nuevas tarifas impuestas a sus exportaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus pronósticos y ahora anticipa que el PIB mexicano podría contraerse 0.3% este 2025. El Banco de México fue menos pesimista, pero también bajó su expectativa de crecimiento a apenas 0.6%. En ambos casos, la lectura es clara: la economía avanza, pero apenas.
Desde el gobierno, sin embargo, el tono es diferente.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido su estrategia económica basada en el fortalecimiento del mercado interno y la apuesta por el T-MEC.
Asegura que el crecimiento real podría oscilar entre 1.5% y 2.3%, desestimando las previsiones más negativas.
Su “Plan México” busca impulsar la producción nacional y aprovechar las ventajas regionales, pero enfrenta la realidad de un entorno internacional incierto.
En el terreno de las finanzas públicas, la situación es relativamente estable. La deuda del país se mantiene controlada, cercana al 51% del PIB, pero los ingresos públicos han sido menores a lo esperado. Esto podría obligar al gobierno a hacer ajustes más adelante, ya sea recortando gasto o buscando nuevos ingresos.
¿Y el futuro?
La respuesta, como casi siempre en economía, no es sencilla. Dependerá de factores externos como la evolución de la guerra comercial, pero también de las decisiones internas para mantener la estabilidad y atraer inversiones.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicará en los próximos días nuevas proyecciones que podrían confirmar si México logra sortear este año difícil o si debe prepararse para una recuperación más lenta.
Por ahora, el país camina con cautela, entre la esperanza de un repunte y el riesgo de estancarse.