Seguir leyendo

La política renovadora y desarrollista (ubicada dentro del marco del positivismo) del porfiriato produjo resultados materiales que fueron consideradas como beneficiosas, sin embargo, llevaban una gran carga de control social, represión y atesoramiento de la riqueza. Por otro lado, el régimen contenía una disposición preferencial hacia lo europeo, desde las políticas económicas hasta las culturales, incluyendo las teorías y practicas urbano-arquitectónicas. A la distancia, este doble paradigma fue produciendo una percepción negativa de la situación en diversos lideres, sobre todo del lado de los liberales (principalmente los magonistas) quienes fueron ampliando un horizonte de cambio hasta verlos materializados con los pronunciamientos de Francisco I. Madero. Dentro de la fase de transición de la paz social a la revuelta (1900 a 1910), el ejercicio de la arquitectura represento un énfasis hacia las corrientes provenientes del viejo mundo, dando preferencia a los arquitectos extranjeros que imponían teorías ajenas a la diversidad de nuestras culturas originarias.

Como ejemplo de esta nueva percepción, en 1944 Diego Rivera en un ciclo de conferencias de El Colegio Nacional señalaba refiriéndose a las obras porfirianas que: son tales edificaciones, alardes de materiales caros e importados, mármoles de todas las Carraras, reducidas a la condición de velas de parafina, soportando olanes de enaguas, vueltas hacia arriba, adornados con espumas de jabón, formando las mas innobles muestras de las más malas esculturas del mundo, como el llamado Teatro Nacional…E incluiríamos nosotros el edificio de Correos, la Secretaria de Obras Públicas, el Ángel de la Independencia, el mismo edificio de las Bellas Artes y la creación de la Colonia Roma, entre muchas otras.

Arnaldo Moya Gutiérrez describe con gran ímpetú la condición del desarrollo arquitectónico a principios del siglo XIX, en la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica: Historia, Arquitectura y Nación bajo el régimen de Porfirio Diaz, 2007. En el texto se puede observar el análisis social post imperialista y las consecuencias de un estado desarrollista, que apegado a las condicionantes económicas con Estados Unidos y con algunos países europeos, se aleja de los valores identitarios y asume principios transnacionales que se importan sin valoración previa.

Como parte de algunas conclusiones iniciales del documento, Moya Gutiérrez señala que; no fue sino a partir de la República Restaurada, pero en especial durante el Porfiriato, que se procuró el saneamiento de la hacienda pública. La situación resultó idónea para que parte de las rentas del Estado se dirigieran a la edificación de las obras que resultaban más apremiantes en la capital y el gobierno central se apresuró a mostrar —con opulencia— un espectáculo arquitectónico sin precedente al celebrarse el primer centenario de la Independencia de México.

El espectáculo antes mencionado (o derroche) provoco una ola de orgullo y autosuficiencia dentro del gremio de los arquitectos, una ola de reconocimiento artístico por las elites liberales que no pocos consideraron contrarias a la modestia y al recato, en cambio esta admiración inflo el ego de los arquitectos que aprovecharón su elitismo para abordar nuevas ideas gremiales.

Dentro de este espacio de jauja ficticia, el 6 de junio de 1905 se crea la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (SAM), promovida por los arquitectos Guillermo Pallares y José Luis Cuevas, entre otros, siendo el primer Presidente el Arq. Carlos M. Lazo, sin un registro jurídico oficial. Al separarse la SAM de la AIAM, los arquitectos tenían un espacio de reconocimiento de mayor individualidad, que sin duda llevaba el desconocimiento de un prestigio superfluo, que evitaba la confusión del perfil con los ingenieros, destacando la meta de refrendar el imaginario liberal de una nación con identidad modernista.

Esta nueva organización (SAM), paradójicamente, tenía como propósito representar a todos los arquitectos del país, dejando un reto en si mismo dado los desequilibrios de las diferentes regiones, localidades y sus respectivas poblaciones. La escala de las obras porfirianas en la ciudad de México nada tenían que ver con la realidad del resto del país, sin embargo, el gremio de los arquitectos había obtenido el estatus de admiración de la burguesía afrancesada.

El júbilo duro poco, la revolución impidió la continuación e incremento de la desigualdad social, algunas obras emblemáticas fueron suspendidas y una parte importante de la burguesía abandono sus propiedades. La revolución freno el despilfarro urbanístico y arquitectónico acumulado en el virreinato, en el independentismo y en el porfiriato.

La revolución mexicana contra el gremio

A la par de la Primera Guerra Mundial, durante la revolución mexicana, el discurso de todos los bandos fue reiterativo, la injusticia de la dictadura porfirista hacia las clases obreras, su opresión, el olvido del campesinado, la explotación de los recursos naturales, la corrupción con los empresarios extranjeros, etc. Las huestes revolucionarias incluyeron a los profesionistas dentro de este discurso, los abogados, ingenieros y arquitectos pasaron a formar parte del imaginario colectivo asociada a la élite porfiriana, aunque algo había de cierto, más valía no decir que eras profesionista. Parte de la elaboración de este discurso provenía de un naciente grupo de intelectuales, que bajo la protección de la recién creada Universidad Nacional (1910) se pronunciaban por la transformación anticipada descrita por Justo Sierra: la autonomía, la eliminación del positivismo, el replanteamiento filosófico y la construcción de un nuevo espíritu.

Dentro de este grupo de intelectuales se encontraban muy reconocidos arquitectos (Juan O ‘Gorman, Mario Pani y Carlos Obregón Santacilia, entre otros), ingenieros (Valentín Gama y Cruz, Vito Alessio Robles y Alberto J. Pani, entre otros) y artistas plásticos (José Clemente Orozco, Francisco Goitia y Fermín Revueltas, entre otros), quienes apuntalando a los abogados y políticos provenientes de los estados del país pugnaron por dar una razón de mayor fondo al desempeño de las profesiones.

Lo anterior repercutió en el contenido del texto de la Constitución de 1917 de Carranza, particularmente lo relacionado a la propiedad de la tierra y la regulación urbana, implicando políticas públicas de carácter social para la vivienda, escuelas, hospitales y transporte, entre otros, destacando el Artículo 4to que señalaba: la Ley determinara en cada Estado cuales son las profesiones que necesitan Título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades para expedirlo, subrayando la falta de una descripción que funcionara como hilo conductor sobre el ejercicio de las profesiones y particularmente para orientar sus beneficios. Los profesionistas pagaron con años de olvido la ayuda al régimen porfiriano.

Ver solo texto

Bajo el mencionado espíritu renovador y de cambio, en pleno proceso de desgaste de la revolución mexicana, el 18 de marzo del año 1919 se lleva a cabo la protocolización de la Asociación de Arquitectos de México A.C. (AAM), siendo su primer Presidente el Arq. José Luis Cuevas. Esta asociación sustituyó a la original SAM dado que nunca tuvo un carácter legal, dejando claro la inexistencia de una legislación tangible para regular las profesiones. La AAM, comienza en un contexto de perspectiva posrevolucionaria, bajo un país absorto en la desolación y la desigualdad, sin rumbo claro, hacia diferentes direcciones, con análisis ideológicos y partidistas irreconciliables, siempre bien asesorados por las carabinas. Basta el ejemplo de ello cuando en el mismo año de creación de la AAM es asesinado Emiliano Zapata.

El gremio en busca de una identidad nacional

Algunos historiadores han señalado la fecha de conclusión de la revolución mexicana (Constitución del 17), sin embargo, su proceso no es fácil de determinar, sobre todo cuando la lucha armada persistió con lideres que nunca dejarón de reaccionar violentamente a los eventos políticos. En este proceso, a la par de conducir la política educativa, desde los años 20´s José Vasconcelos oriento un rumbo posrevolucionario con base a la recuperación del espíritu nacionalista, un camino que conduciría hacia la construcción de una nueva identidad mexicana teniendo como elemento rector el rescate de nuestras culturas y sus expresiones artísticas, incluyendo la arquitectura.

fcarm-logo-ok2-negro

10

Nuestra asesoría crece para la obtención de financiamiento de empresas desde 500 mil pesos a 15 millones en un lapso relativamente corto, y a la asesoría de mayores cantidades si el negocio lo justifica, créditos desde factoraje, descuentos, crédito simple, de avío o refaccionario, hipotecarios industriales o consolidación de pasivos.

En RC Corporativo contamos con empresarios que tienen las 4 “Cs” para ser apoyados dentro de nuestra amplia red de negocios:

Si usted es este empresario, no dude en contactarnos porque queremos ser parte de su éxito… Sólo falta su empresa en nuestra red de negocios para su beneficio, porque sus proyectos no tienen por qué esperar más.

Al día de hoy
Hasta hoy hemos incrementado las alianzas de negocios con diversos fondos nacionales e internacionales constituidos en México, hoy denominados como SOFOMES, siendo RC Corporativo la parte promotora y comercial de ellos.
RC Corporativo se apoyó en la experiencia obtenida a lo largo de los años para atender las necesidades empresariales, en especial la falta de liquidez en el mercado y la falta de conocimientos de los empresarios en obtenerlo.

Durante estos años
En estos años de trabajo intenso, hemos logrado apoyar a más de 5,000 empresas, con una colocación de financiamiento superior a los 7,500 millones de pesos y con un valor agregado: otorgarlo en el mínimo de tiempo y con el mínimo de requisitos, con un modelo de negocio exitoso tanto para los fondos que lo otorgan como para las empresas que lo disponen, montos que van desde los 500 mil pesos hasta los 5 millones y en un promedio de tan solo 24 horas, a la fecha no existe otra financiera que lo consiga en tan corto tiempo.

A diferencia de la Banca la asesoría en el otorgamiento de crédito de RC Corporativo es de manera expedita en base a un acertado análisis y con una fuerza promotora de ejecutivos altamente capacitados para la asesoría del crédito en el momento oportuno “Justo a Tiempo”, es uno de nuestros lema.

RC ha sido reconocido
RC Corporativo ha sido reconocido por el Sector Financiero en Mexico, desde la Asociación de Banqueros de México, la Secretaria de Economía y entre otras autoridades financieras, como una empresa seria, honesta, con vocación de servicio, netamente promotora del crédito y con un margen de cartera vencida casi nulo entre la gran cantidad de empresas atendidas.

Es por ello que RC Corporativo continuamente es invitado a participar en las principales expos, además de ser expositores, hemos sido conferencistas en diferentes foros.

Hoy RC Corporativo se extiende: nuestro modelo de negocio ha sido aceptado en más fondos nacionales y de igual forma contamos con el orgullo de ser invitados por los principales Bancos a ser promotores directos con todos los tipos de financiamiento que existen en el mercado para que les repliquemos clientes exitosos que forman nuestra red de negocios.

Carácter
Carácter: Que se demuestra con la experiencia comercial con Bancos, Proveedores, Clientes y con el conocimiento pleno de su actividad comercial.

Capacidad
Capacidad: Que se demuestra con lo que los empresarios han invertido y reinvertido en sus empresas, que demuestren donde se encuentran, cual es su flujo dinámico con las ventas, la facturación y el patrimonio forjado en la empresa así como el de sus accionistas.

Calidad de Negocio
Calidad de Negocio: Que el empresario además de conocer su negocio, esté consciente de las oportunidades, retos y riesgos de su empresa, de tal forma que logre ser convincente de la oportunidad que se le presenta al ser apoyado con financiamiento por RC Corporativo.

Compromiso
Compromiso: Si el empresario cree en su empresa y nos da la confianza suficiente en ella, nosotros creemos en el y su empresa.

Hot daily news right into your inbox.

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.