Ver sólo
texto

Seguir leyendo

Por aquellos tiempos los arquitectos tenían una deuda con Diego Rivera, o más bien Diego debía regresar la afrenta a los arquitectos, el ya verán y el cómo sí se puede. A partir de gastarse sumas impresionantes para adquirir objetos prehispánicos provenientes de todo el país, logro reunir una colección de arte con piezas representativa de las diversas culturas originarias, para lo cual debía de existir un espacio para alojarlas, protegerlas y exhibirlas, un espacio que diera un mensaje integral sobre la idea de una nueva identidad. Concibiéndola desde 1933 hasta el inicio de obra en 1945, su planteamiento fue paradigmático, desde su ubicación (la selva negra), su forma (prehispánica-azteca), sus niveles (los dioses) y su nombre (casa de Anáhuac o casa rodeada de agua), todo tenía un sentido preparado para remontar sus tiempos. Así es como nace el Museo Anahuacalli, obra visionaria que demostraba lo diferente, desprovista de las corrientes del modernismo internacional, regresando con mayor fuerza teórica y estructura discursiva al uso de las raíces prehispánicas. Diego no vio terminada su mayor ilusión, su hija Ruth Rivera, arquitecta, en conjunto con Juan O´Gorman terminaron el inmueble en 1964.

Uno de los mayores logros de la ingeniería y la arquitectura mexicana fue la construcción de la Ciudad Universitaria (1950-1953), como sede de la UNAM, forjó a millones de profesionistas del país, incluyendo a extranjeros de centro y sudamérica. Su concreción como elemento arquitectónico y urbanístico no estuvo fuera de la crítica internacional, ya que en el concepto de diseño se observaba una mezcla de las corrientes funcionalistas y racionalistas que se entrelazaban con las nacionalistas, un hibrido que, para algunos, los menos, les parecía fuera de lugar y para otros, los más, la mayor contribución al país del siglo XX.

Siguiendo las ideas de Rivera, Mariscal y Amábilis, el diseño de los frontones de Arq. Alberto T. Arai en la UNAM ratificó el concepto teórico de reposicionar la arquitectura prehispánica como fuente y guía de identidad en la arquitectura de los edificios públicos y privados. A la Arq. Maria Stella Flores, Jefa de Taller de diseño del Conjunto de la Ciudad Universitaria, le correspondió la difícil tarea de hacer posible esta integración.

A través de una imagen pública positiva ganada por décadas, el gremio se prepara para fortalecer los años de mayor crecimiento, así el CAMex se transforma en el Colegio Nacional de Arquitectos de México A.C. (CNAM) el19 de septiembre de 1962.

La estructura gremial actual

Aun cuando existía una estructura de representación nacional de los arquitectos, el CNAM, con sede oficial localizada en la Ciudad de México, ocasionaba una centralidad natural de actividades del Comité Ejecutivo que reducía la imagen de representación de los colegiados representantes de otros estados, particularmente en la presencia y asistencia a eventos y actos con los funcionarios de la administración pública federal. La política gremial, como cualquier actividad de liderazgos también tiene una vida de claroscuros y en determinados momentos la falta de sensibilidad producía rispidez en la toma de decisiones.

Ante ello, sumando la fundación de importantes colegios en el país y su potencial crecimiento, se fue considerando formar una nueva estructura que ofreciera oportunidades de espacio y manejo gremial, a nivel local, estatal, nacional e internacional.

Para ello se desarrollo una estrategia de dos tiempos, la segunda (para que se comprenda con mayor claridad) consistió en sustituir, el 8 de febrero de 1965 al CNAM, por el Colegio de Arquitectos de México A.C. (CAM), que posteriormente se integra con la SAM, siendo lo que actualmente conocemos como CAM-SAM, modificando más tarde su jurisdicción a la Ciudad de México.

Ver solo texto

Y la segunda se refiere a la que se desarrolla en 1964, cuando los arquitectos, previo un proceso de opiniones, análisis y consensos, el 20 de noviembre de 1964 fundan la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C. (FCARM), federación que agrupa Colegios y no arquitectos, ya que estos se integran como miembros a través de los Colegios del país. El primer Presidente de la FCARM fue el Arq. Alejandro Prieto Posadas, quien siendo Subdirector del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), apoyo los esfuerzos para posicionar esta nueva estructura gremial, en los diferentes Estados del país, en las correspondientes dependencias de los diferentes niveles de gobierno, así como en los organismos multilaterales y las organizaciones gremiales internacionales.

La FCARM ha sido dirigida por arquitectos de amplia experiencia gremial y de reconocida trayectoria profesional. Los arquitectos Presidentes de los respectivos Comités Ejecutivos Nacionales son: Alejandro Prieto Posadas, Hilario Galguera Torres, Joaquín Álvarez Ordoñez, Francisco Camberos Uribe, Enrique Aranda Flores, Ismael Mario Rodríguez García, Antonio Fuentes Flores, José María Gutiérrez Trujillo, Serapio Pérez Loza, Enrique Ávila Riquelme, Fernando Rafael Margain Santos, José Francisco Reygadas Valdez, Jorge Núñez Verdugo, Lorenzo Aldana Echeverría, Cesar Xavier Flores Garza, Mauricio Rivero Borrell Donath, Angelina Muñoz Fernández, Ricardo Fajardo Ambia, Manuel Barclay Galindo, Fernando Mora Mora, José Manuel Reachi Mora, Iván de la Cruz Cervantes Erosa, Lizandro de la Garza Villarreal, Adrián Alfonso Palafox García, Guillermo Marrufo Ruíz, Isabel del Carmen Espinosa Segura, José Luis Cortés Delgado, Aldo Paul Ortega Molina, Marco Antonio Vergara Vázquez, Victoria Paulina Rodríguez Mosqueda. Actualmente Preside la FCARM el Arq. Miguel Sosa Correa.

Para más información ver pagina:
https://fcarm.org.mx

fcarm-logo-ok2-negro

13

Trayectoria | Ignacio Carrillo

Estrategias efectivas de crecimiento

comprometidos con
más de 5 mil empresarios

Por: Staf / RC Forums

Con una experiencia de más de 44 años como Banquero en atención a clientes, con una trayectoria vivida de intervención de la Banca en 1982, diversas devaluaciones, crisis de los 80s y 90s, venta de Bancos en 1991, apoyo a Casas de Bolsa, Arrendadoras, Factorajes, Casas de Cambio de Grupos Financieros entre otros, nuevamente la intervención de la Banca en 1994, ya en el IPAB la desincorporación de la Banca comercial, la Recuperación especial de créditos corporativos en toda la República, la venta de carteras de crédito a grupos inversionistas.

En 2001 fundó RC Corporativo para apoyar asesorando a lo largo de 23 años para la obtención de Crédito en todas sus modalidades colaborando con más de 5 mil empresarios proporcionando estrategias efectivas para su crecimiento.
Desde 2019 es miembro de Rotary International teniendo un compromiso profundo con la filantropía y el servicio a la comunidad, brindando apoyo a quienes lo necesitan y promoviendo iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.

Nuestra asesoría crece para la obtención de financiamiento de empresas desde 500 mil pesos a 15 millones en un lapso relativamente corto, y a la asesoría de mayores cantidades si el negocio lo justifica, créditos desde factoraje, descuentos, crédito simple, de avío o refaccionario, hipotecarios industriales o consolidación de pasivos.

En RC Corporativo contamos con empresarios que tienen las 4 “Cs” para ser apoyados dentro de nuestra amplia red de negocios:

Si usted es este empresario, no dude en contactarnos porque queremos ser parte de su éxito… Sólo falta su empresa en nuestra red de negocios para su beneficio, porque sus proyectos no tienen por qué esperar más.

Al día de hoy
Hasta hoy hemos incrementado las alianzas de negocios con diversos fondos nacionales e internacionales constituidos en México, hoy denominados como SOFOMES, siendo RC Corporativo la parte promotora y comercial de ellos.
RC Corporativo se apoyó en la experiencia obtenida a lo largo de los años para atender las necesidades empresariales, en especial la falta de liquidez en el mercado y la falta de conocimientos de los empresarios en obtenerlo.

Durante estos años
En estos años de trabajo intenso, hemos logrado apoyar a más de 5,000 empresas, con una colocación de financiamiento superior a los 7,500 millones de pesos y con un valor agregado: otorgarlo en el mínimo de tiempo y con el mínimo de requisitos, con un modelo de negocio exitoso tanto para los fondos que lo otorgan como para las empresas que lo disponen, montos que van desde los 500 mil pesos hasta los 5 millones y en un promedio de tan solo 24 horas, a la fecha no existe otra financiera que lo consiga en tan corto tiempo.

A diferencia de la Banca la asesoría en el otorgamiento de crédito de RC Corporativo es de manera expedita en base a un acertado análisis y con una fuerza promotora de ejecutivos altamente capacitados para la asesoría del crédito en el momento oportuno “Justo a Tiempo”, es uno de nuestros lema.

RC ha sido reconocido
RC Corporativo ha sido reconocido por el Sector Financiero en Mexico, desde la Asociación de Banqueros de México, la Secretaria de Economía y entre otras autoridades financieras, como una empresa seria, honesta, con vocación de servicio, netamente promotora del crédito y con un margen de cartera vencida casi nulo entre la gran cantidad de empresas atendidas.

Es por ello que RC Corporativo continuamente es invitado a participar en las principales expos, además de ser expositores, hemos sido conferencistas en diferentes foros.

Hoy RC Corporativo se extiende: nuestro modelo de negocio ha sido aceptado en más fondos nacionales y de igual forma contamos con el orgullo de ser invitados por los principales Bancos a ser promotores directos con todos los tipos de financiamiento que existen en el mercado para que les repliquemos clientes exitosos que forman nuestra red de negocios.

Carácter
Carácter: Que se demuestra con la experiencia comercial con Bancos, Proveedores, Clientes y con el conocimiento pleno de su actividad comercial.

Capacidad
Capacidad: Que se demuestra con lo que los empresarios han invertido y reinvertido en sus empresas, que demuestren donde se encuentran, cual es su flujo dinámico con las ventas, la facturación y el patrimonio forjado en la empresa así como el de sus accionistas.

Calidad de Negocio
Calidad de Negocio: Que el empresario además de conocer su negocio, esté consciente de las oportunidades, retos y riesgos de su empresa, de tal forma que logre ser convincente de la oportunidad que se le presenta al ser apoyado con financiamiento por RC Corporativo.

Compromiso
Compromiso: Si el empresario cree en su empresa y nos da la confianza suficiente en ella, nosotros creemos en el y su empresa.

Hot daily news right into your inbox.

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.