CABEZA_P5

La Sostenibilidad y la
Obra Públia en Chiapas

ing-Xochitl-Almanza

Por: Ing. Xochitl Almanza Peñaloza
Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas, A. C.

Realmente me preocupa lo que leí hace unos días, el Secretario de Obras Públicas del Estado de Chiapas anuncia con bombo y platillo que se publicaron 16 licitaciones para igual número de obras con una inversión de un poco más de 1,000 millones de pesos, para trabajos de infraestructura en 10 municipios del estado.

Lo primero que viene a mi mente es ¿se consideró la sostenibilidad de cada una de ellas? ¿se está previendo una infraestructura sostenible? ¿se planificaron tomando en cuenta el cambio climático?

Como responsable de la infraestructura del estado tiene el deber con los ciudadanos chiapanecos de garantizarnos obra pública que sea diseñada y/o planeada conforme los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) compromisos que México adquirió firmando el Acuerdo de París, que son específicos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) nacionales y adaptarse a los efectos del cambio climático y que tiene como objetivos principales el limitar el aumento de temperatura del planeta a 1.5°C, aumentar la capacidad para la adaptación y resiliencia climática y promover el desarrollo bajo en emisiones.

Es importante esclarecer que este artículo se ha repartido en dos ediciones de la revista. En este segundo número se presentan los capítulos 3 y 4, referentes al muestreo del subsuelo y la determinación de las condiciones piezométricas. Mientras que la introducción y el capítulo concerniente a la exploración del subsuelo ya se ha presentado en la edición anterior.

No se trata de construir por construir, ciertamente la industria de la construcción genera derrama económica y empleos, pero ¿será que estás 16 obras están pensadas y planeadas para ser sostenibles? ¿Se tomó en cuenta la regulación existente de nuestro país?

Como lo mencioné anteriormente México adquirió compromisos internacionales y para cumplirlos los incorporó a la Ley General de Cambio Climático, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 y su última reforma publicada el 15 de noviembre de 2023, además, en Chiapas se cuenta con varios instrumentos regulatorios como son la Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático y su Reglamento en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, el Programa de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de Chiapas, el Fondo Estatal de Cambio Climático, el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, por lo que creo que el marco regulatorio existe, lo que me parece que a la mejor falta es coordinación o comunicación para que la obra pública se planee de manera sostenible o quizá lo que falta es saber que es construir sosteniblemente.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define a la infraestructura sostenible como: “La que se refiere a proyectos que son planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados, asegurando la sostenibilidad económica, financiera, social, ambiental (incluyendo resiliencia climática) e institucional a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto”.

Muchas personas se preguntarán ¿Que es o a que me refiero con la palabra sostenible?

Fue en 1987 cuando se acuño el término de SOSTENIBILIDAD por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo para las Naciones Unidas, después de varios años de trabajo esta Comisión publicó un informe titulado “Nuestro futuro común” al cual se le conoce como Informe Brundtland (apellido de la presidenta de la Comisión), este informe da la base para 3 pilares fundamentales en la sostenibilidad, que son:

Porque no es una fuente inagotable de recursos por lo que se debe promover el uso racional y su protección. Se propone el uso de energías renovables, el ahorro de agua, movilidad sostenible, construcción sostenible.

Se debe buscar una mejor calidad de vida, mejorando la cohesión entre comunidades y culturas, con sanidad y educación adecuada y equitativa.

Generar riqueza equitativa para todos sin dañar al medio ambiente.

yuc2
ok2

Perspectiva Actual

Se realiza la verificación física de una obra tipo vertical en las zonas céntricas de Playa del Carmen (edificio de 5 niveles), en la que se pudo constatar de manera cualitativa y cuantitativa, que el volumen de material resultante en la obra aproximado se podría ponderar en una relación de desechos a razón de  0.30 m3/m2 de construcción, analizado hasta diciembre del 2022, con un área de 426.25 m2 de un predio en construcción de 5.5×15.5 m con 5 niveles, se estima generado un volumen total de la obra de 127.87 m3 ( 9.13 viajes de 14 m3, dato obtenido con apoyo del sindicato local),esta relación aplica  tanto en iniciativa privada como pública de todo el municipio, cabe mencionar que aunque la demarcación territorial es pequeña a comparación de otros municipios el auge en el tema de construcción de condominios, hoteles, plazas, unidades habitaciones y demás obras tiene una alta demanda.

  Bajo este tenor planteo las siguientes preguntas que estoy seguro retumbaran en nuestra conciencia sino actuamos de manera radical y oportuna ante el tema, las cuales podríamos darles la categoría de sentencias más que preguntas y que al calce dicen:

1.- ¿Cuánto tiempo tardaremos en darnos cuenta como sociedad que es un mal habito usar material inerte de residuos de construcción para rellenar cenotes que son vasos reguladores de captación de agua pluvial y recarga de acuíferos?

2.- ¿Realmente se está aplicando en esta problemática el tema ya trillado de desarrollo sustentable?

3.- ¿que necesitan las autoridades para tomar consideración a esta problemática palpable y que recursos legales, ambientales o financieros impiden actuar?

4.- ¿tendrá nuestra comunidad la cultura y participación mínima necesaria para hacer énfasis en la problemática?

5.- ¿qué medios alternativos se podrían implementar para contrarestar la extracción de roca sana caliza y que fines tendrán las áreas de bancos existentes?

6.- ¿podría este proyecto de reciclaje utilizarse para coadyuvar en el apoyo de comunidades marginadas considerando el apoyo de viviendas dignas que garanticen la integridad de sus habitantes en caso de contingencias climáticas?

Y surgen más incógnitas que no podrán ser resueltas sino hasta que algún día se consolide este proyecto.

Desarrollo del Proyecto

En la actualidad en nuestro estado se cuenta con fundamentos sobre el manejo de residuos sólidos, los cuales ninguno se ha implementado para este tipo de problemática, se hace enfoque más a residuos sólidos como basura o reciclajes de cartón, metales, vidrio, plásticos, pero hasta la fecha no se ha habilitado algún centro de acopio o centro de reciclaje que funja o sirva para tal efecto, ni tampoco se lleva un control de cuanto volumen realmente se produce al año. El potencial del manejo y uso de estos materiales vendría a detonar sin duda alguna muchas vertientes o aristas desde el enfoque social, cultural, económico, ambiental y político.

Se presentan los principios básicos o de ruta crítica los procesos que deberá llevarse para la efectividad del proyecto:

1.- Difusión. – Implementar los métodos de difusión para conocimiento de los centros de acopio establecidos e información de relevancia en el manejo y captación de los residuos establecidos por las autoridades locales y bajo las normativas estatales. Motivando la participación ciudadana en la conciencia del cuidado al medio ambiente.

1.- Recolección. –  Se podrán establecer en este punto a través de la legislación municipal o por medio de inversión privada (concesionaria) los lugares o medios de recolección de dichos materiales, previamente seleccionados (sin basura, varillas, madera etc.). En esta etapa participan los sindicatos locales con el transporte sumándose como parte vital del proyecto.

2.- Etapa de selección primaria. – En esta etapa ya se cuenta con el material en la zona de acopio a la cual se le hace una pre-selección, se homogeniza por medios mecánicos y se procede a pasar por la tolva primaria imantada para contener materiales no deseables que dañen las máquinas de triturado.

3.- Triturado. – en esta etapa se podría determinar bajo criba los diámetros y clasificaciones de los materiales pétreos, como pueden ser gravillas 05-10 mm, grava 05-20 mm, polvo seco 00-03 mm o polvo lavado 00-05 (opcional por el costo en el manejo del agua).

4.- Fabricación de elementos. – En esta etapa y no de menor importancia contando con laboratorio de control de calidad e innovación se podrían fabricar, diseñar e innovar elementos constructivos con material producto de reciclado ya sea simple o combinado, en el cual podrían participar diseños con polímeros (pasticos reciclados), productos de celulosas, maderas o aserrines, y diseños con sargazo que sería un enfoque muy importante para combatir dicha problemática y darle aprovechamiento. Con el auge que no se contaba hace 24 años de los usos de aditivos sintéticos para concretos y morteros, se podría dar un uso más amplio a los diseños, aunque sería atrevido dar un panorama de mejora no sin antes haber hecho las pruebas y diseño respectivos.

5.- Economía. – La producción de material reciclado podría en un momento participar en el empuje del desarrollo en la industria de la construcción y si bien se hace énfasis que este material aún no se prueba para altas resistencias requeridas en grado estructural, se dejan las bases para que en un futuro no lejano se pueda encontrar los medios o materiales que integrados coadyuven a ir mas allá de lo imaginable.

En conclusión, la sostenibilidad se trata de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones, garantizando ante todo el equilibrio económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Así pues, se estima que la industria de la construcción, a nivel mundial, es la responsable del 40% de las emisiones de CO2, generadora del 30% de residuos sólidos y 20% de la contaminación de las aguas. Datos muy alarmantes los cuales dan pie a pensar a que ya debería ser una obligación construir de forma sostenible.

Y es que no solo hablamos de la generación de gases durante la construcción de la infraestructura, sino durante todo el ciclo, todas las etapas, porque para construir se necesitan materiales (grava, arena, cemento, tabique, varilla, etc.) que tuvieron un proceso de extracción, se obtuvieron de la naturaleza, alterando algún entorno ambiental, además, muchos de estos materiales fueron procesados, como por ejemplo el cemento que emite CO2 durante todo su proceso, primero durante la fabricación al calcinar la caliza y al usar combustibles fósiles en los hornos e indirectamente por el consumo de electricidad en sus plantas y en el uso de vehículos automotores para su distribución, se calcula que por cada tonelada de cemento que se produce se emite a la atmósfera la misma cantidad de CO2. Solo para darnos una idea, el año pasado México produjo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 49.9 millones de toneladas de cemento, que significan la misma cantidad de CO2 que se emitió a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global.

La fase de construcción no se queda atrás con la emisión de gases debido al uso de maquinaria pesada, en el transporte de los diferentes materiales, el daño ambiental con el movimiento de tierras, la contaminación por el polvo y el ruido, el impacto hidrológico, además de la producción de residuos que en algún se tienen que depositar.

Por lo que hablar de infraestructura sostenible es hablar de preservar, restaurar e integrar el entorno natural que incluyen la biodiversidad y los ecosistemas, hacer un uso eficiente de los recursos naturales, debiendo optimizar el uso del agua, energía y materiales durante la construcción, promover las soluciones basadas en la naturaleza, espacios verdes, energías renovables, transporte público ecológico, minimizar la generación de residuos, promover el reciclaje y/o el reúso de materiales, pero además, promover una visión holística que incluya la parte social como lo es hacer obras de infraestructura que sean consensadas con la comunidad, en donde se les tome en cuenta desde la planificación, que mejoren el entorno social y la calidad de vida, con accesibilidad para todas y todos, respetando el patrimonio cultural y las tradiciones. Así se estará construyendo de mejor forma y para beneficio de las generaciones futuras, porque les estaremos dejando ciudades mejor adaptadas y más amigables con el medio ambiente.

No digo que dejemos de construir, no se puede, porque cada vez somos más seres humanos habitando este planeta y la mayoría de nosotros vive en ciudades que son las que más necesitan de construcción de infraestructura para satisfacer todos y cada uno de los servicios básicos, pero, lo que si podemos, es construir de forma responsable, usando nuevas tecnologías, optimizando los proyectos desde su planeación, definiendo proyectos prioritarios y realmente necesarios, porque también hay que ser sostenibles financieramente, usando materiales y equipos de manera eficiente y construyendo lo absolutamente necesario, no desperdiciar recursos financieros en elefantes blancos y/o en obras de infraestructura que no van a ser realmente de utilidad a la población, se debe pensar hacia el futuro, construyendo estructuras resilientes al cambio climático, porque es la herencia que le vamos a dejar a las futuras generaciones.

Para eso necesitamos una visión común entre sociedad civil, academias, organizaciones civiles, colegios de profesionistas, los que seremos los acompañantes y contrapesos para los que se encuentran en el lugar de la toma de decisiones en los tres órganos de gobierno, siempre por el bien común y por un futuro saludable para todos.

 

Como dijo Mikhail Gorbachev, político ruso: “Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó”.

FEMCIC X Consejo Directivo

11

Hot daily news right into your inbox.

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.