CABEZA_P5

Tecnología vs Humanismo

Tecnología vs Humanismo

Por: Mtro. Gustavo Acosta Roa
CICL

Contáctanos:

A propósito con el reciente artículo escrito por el Ing. Arturo I. Velázquez Vázquez, relacionado con el aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) en la industria de la construcción, la acelerada evolución de la tecnología y la implementación de medios mecánicos, electrónicos y artificiales, se han convertido en estos días, en un aliado para lograr superar metas en tiempo y en recursos. Seguramente nos llegará a la memoria por ejemplo, los métodos anteriores para hacer levantamientos topográficos utilizando el teodolito, estadales y balizas, sustituidos al día de hoy con estaciones totales, con drones y sistemas más sofisticados que en un abrir y cerrar de ojos realizan el trabajo que anteriormente nos llevaba días y hasta semanas; qué decir de los cálculos estructurales para edificaciones en las que se utilizaba un sinfín de fórmulas, hojas en blanco y tazas de café para obtener los armados, espesores de concreto, calibres de acero y todos los datos para nuestros proyectos estructurales, ahora ayudados por softwares que incluyen modelados y que nos permiten mayor eficiencia y evitar errores y pérdida de tiempo; y un último ejemplo, las desveladas para hacer los planos primeramente a nivel borrador para posteriormente utilizar la tinta cuidando de que no se nos fuera a correr o cometer algún error para no tener que empezar el plano desde cero, ahora basta con el uso de un software apropiado que hasta nos realiza recorridos virtuales.

Resultaría increíble que en la ciudad alemana de Heidelberg se construyó el mayor edificio impreso en 3D de toda Europa. Este edificio presenta formas orgánicas como si fueran cortinas en todo su perímetro mediante una impresora que inyecta horizontalmente capas de hormigón y que, si bien, se hubiera construido con los sistemas tradicionales, requeriría del uso de moldes muy sofisticados, una mano de obra muy numerosa y especializada y ni pensar en los tiempos de edificación, costos, residuos e impactos generados en el medio ambiente.

Ante esto resulta interesante reflexionar ¿Qué tan conveniente es recurrir frecuentemente a lo medios inteligentes artificiales y hacerlos hasta cierto punto imprescindibles en el día a día? ¿Qué tanto estamos dejando marchitar nuestra mente y nuestro físico por hacer esto? ¿Cómo podría evolucionar nuestra mente y nuestro cuerpo ante estos constantes cambios?

Si bien la IA fue definida en un inicio por McCarthy como “la ciencia y la ingeniería de crear máquinas inteligentes, especialmente programas de computación inteligentes”, otros autores como Carlos Gershenson, investigador asociado al Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM, le dan algo de valor a la intervención humana y conciben la IA como un complemento y ayuda a las tareas que realizamos, y no como una competencia ni mucho menos una amenaza para nosotros, pues aún no terminamos de conocer y descifrar todo lo que nuestro cerebro puede hacer y definitivamente una máquina requiere de esta otra contraparte. Gershenson afirma que las ciudades pueden compararse con un sistema vivo y llegar a ser inteligentes, siempre y cuando se adapten a los cambios, “Hay una tendencia global que trata de controlar los sistemas urbanos a través de mecanismos que se conocen como ciudades inteligentes, pero nosotros argumentamos que esa inteligencia no es suficiente si las ciudades no cuentan con la capacidad de adaptarse”.

Una de las principales aplicaciones de la IA por parte de este investigador se está enfocando a la movilidad urbana, como ejemplo está el trabajo realizado conjuntamente con el urbanista José Castillo y la diseñadora Gabriella Gómez-Mont, mediante el cual desarrollaron un proyecto que busca solucionar los problemas de movilidad en el corredor Reforma-Santa Fe y que los hizo acreedores al premio Audi Urban Future.  El proyecto consiste en recolectar información suficiente y en tiempo real para que los usuarios de dicha ruta puedan tomar decisiones sobre la forma en la que planificarán sus trayectos. “Nos estamos enfocando a movilidad pero la misma regla se puede aplicar a todos los sistemas urbanos como recolección de basura, abastecimiento, economía y aspectos sociales”.

Si bien la IA en la industria de la construcción y de la ingeniería ha venido a revolucionar la manera de trabajar y de lograr grandes objetivos, existe el desafío entre los dilemas éticos sobre la sustitución de la mano de obra y presencia humana por la implementación de sistemas automatizados e inteligentes que realizarán estas labores a menor tiempo y con mayor calidad, ¿Estamos preparados para esto? ¿Hasta qué punto será suficiente la implementación y dependencia de la IA? Es todo un reto.

cañoneras-oktexto

Revista Digital
Oficial CICL

logo-cicl-horizontal

11

Hot daily news right into your inbox.

Headline

Never Miss A Story

Get our Weekly recap with the latest news, articles and resources.
Cookie policy
We use our own and third party cookies to allow us to understand how the site is used and to support our marketing campaigns.